lunes, 10 de abril de 2017

Reportaje fotográfico de El Barrio de las Letras: Donde nacen las palabras

Versos en el suelo, calles estrechas llenas de historia, músicos en las esquinas, librerías típicas del Madrid castizo, cafeterías con un aire bohemio, terrazas llenas de gente y un ambiente que remite al Siglo de Oro español, cuando los madrileños se reunían en los corrales de comedias para disfrutar de las obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca, entre otros. Estos son algunos de los rasgos más distintivos del conocido como Barrio de las Letras o Barrio de los Literatos. Y es que es precisamente donde se celebraban estas representaciones teatrales, en la plaza Santa Ana, donde nace el barrio más literario de Madrid.



Plaza de Santa Ana un domingo al mediodía

Bar 'Las 10 tapas de Santa Ana'

En ella se hallan las estatuas del poeta y dramaturgo granadino, Federico García Lorca, y el escritor y sacerdote madrileño, Pedro Calderón de la Barca. Dos personajes imprescindibles en la historia de la literatura de nuestro país.

Estatua en homenaje a Federico García Lorca

Estatua en homenaje a Calderón de la Barca


Frente a esta, en el número 25 de la calle del Príncipe, se ubica el Teatro Español, conocido en un principio como Teatro del Príncipe. Edificado en 1565 por mandato del rey Felipe II e inaugurado un año después, fue construido con la intención de establecer en la capital española un espacio para la representación de comedias. Cinco siglos después de su nacimiento, el Teatro Español continua siendo uno de los edificios culturales más emblemáticos de Madrid, conservando sus rasgos neoclásicos. A día de hoy, puede acoger a 763 espectadores.


El Teatro Español

También en la calle del Príncipe, se encuentra la Iglesia de San Ignacio (nº31 de la c/ del Príncipe). Está construida sobre el solar que ocupó el antiguo Colegio de Ingleses y fue el tercer edificio que la Compañía de Jesús estableció en Madrid. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, el edificio fue adquirido por la Congregación de los naturales de Vizcaya y por eso se conoce también como la Iglesia de los Vascos. En ella, se ofrecen misas en euskera.

La calle del Príncipe desemboca en la principal arteria del Barrio de las Letras: la famosa calle Huertas.


Esquina de la calle Huertas

Desde fragmentos de la obra teatral ‘Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, hasta versos del mismísimo Francisco de Quevedo, se encuentran grabados en el suelo de la calle Huertas. Sin olvidar el comienzo de la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, ‘El Quijote’.


Fragmento de 'Don Juan Tenorio'


 
Soneto de Quevedo


Comienzo de 'El Quijote'

También fragmentos de ‘Fuenteovejuna (Lope de Vega), extractos de poemas de Góngora, palabras de ‘Misericordia’ de Pérez-Galdós, etc.

Palabras de 'Misericordia'

Fragmento de 'Fuenteovejuna'

Versos de Góngora


En una de las perpendiculares a Huertas, la calle del León, se localiza la Real Academia de la Historia. Comenzó como reunión literaria de amigos, en el año 1735 y actualmente es una institución encargada del estudio de la Historia de España, «antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, de las ciencias, letras y artes, o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles».


La Real Academia de la Historia

En la calle del León está también la casa donde vivió y murió el autor de ‘Don Quijote de la Mancha’, Miguel de Cervantes.

La casa de Miguel de Cervantes

Subiendo por la calle del León, en dirección a la calle del Prado, encontramos a mano derecha dos correderas que han sido nombradas como dos célebres escritores de la literatura española: la calle Lope de Vega, en primer lugar, y la calle Cervantes, a continuación.

En el número 11 de la calle Cervantes se encuentra la Casa-Museo Lope de Vega. En este inmueble habitó Lope de Vega durante los últimos 25 años, y en él se recrea la vida del madrileño, descubriendo sus secretos y centrando su mirada en su obra.


Casa-Museo Lope de Vega

Una paralela a c/ Cervantes es la calle Quevedo, pues en ella se halla la casa del poeta don Francisco de Quevedo Villegas, donde vivió hasta fallecer en agosto de 1645. Bajo esta, un restaurante que lleva su nombre, el ‘Restaurante Quevedo’.




'Restaurante Quevedo' situado en la que fue su casa


Al llegar a la calle del Prado nos topamos con la Plaza de las Cortes, antiguamente un punto de entrada a la Capital. Ubicada entre la desembocadura de la Carrera de San Jerónimo y la calle del Prado, es, desde finales del siglo XVI, el lugar donde se encuentra el Congreso de los Diputados. Allí está la estatua que conmemora la figura de Miguel de Cervantes.

Estatua de Cervantes en la Plaza de las Cortes

Es sabido que miles de historias se esconden entre las calles del Barrio de los Literatos. Placas en las fachadas de edificios que explican la vida de algún escritor, poeta o dramaturgo; frases o dichos populares grabados en los rincones más insospechados; versos y fragmentos de las obras más representativas de la literatura de nuestro país en los suelos de las calles, etc.

Se trata sin duda de una zona madrileña que acoge en su interior una amplia oferta cultural y gastronómica, además de protagonizar un apartado esencial en la historia de la capital. Así, podemos perdernos entre sus múltiples librerías -algunas de ellas nacidas en la época de Lorca, Quevedo o Lope de Vega- o disfrutar de los platos típicos del Madrid más castizo en bares y restaurantes “de pura cocina mediterránea”.




Librería 'La Forja'

'Librería del Prado'

Como toda buena fábula que contiene una moraleja, el Barrio de las Letras, también “de cuento”, busca enseñar. Pero aprender no solo es asumir conocimientos objetivos y verificados, sino plantearse nuevas dudas. 

Quizá sea este barrio, situado en el corazón del Madrid más bohemio, la definición correcta de la belleza. Lo que nos llevaría a cuestionarnos qué es la belleza. Y son precisamente las palabras del español José Echegaray en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, recordadas en el suelo de la calle Huertas, las que responde a esta pregunta. 

“¡La belleza! Lo que es no lo sabemos ahora con certidumbre matemática; quizá no lo sepamos nunca pero que la belleza es algo, que existe, que palpita en la naturaleza, y que, así como la ola que llega a la playa rompe en espuma...” 

José Echegaray, discurso de ingreso en la Real Academia Española (1882).



Texto y fotografías: Paula Pastor

26 comentarios:

  1. Me dan ganas de hacer la maleta e irme para Madrid!!!!!

    ResponderEliminar
  2. Me encanta. Literatura, el corazón del Madrid que más me gusta, fotos chulas y tú escribiendo. Combinación perfecta. Un beso y gracias por el reportaje. Qué ganas de...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y por tus bonitas palabras. Me alegro mucho de que te haya gustado, tu criterio es un buen criterio!! :)

      Eliminar
  3. Muy bonito reportaje!! Así ya me apunto sitios donde puedo ir :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Angie!! Me alegro que te haya gustado :)

      Eliminar
  4. En cuanto vuelva a Madrid, ya sé a dónde ir! Preciosas todas las fotos y el reportaje en general. Enhorabuena, Pau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mery!! Qué ilusión un comentario tuyo!! Aquí te esperamos con los brazos abiertos y yo estaré encantada de hacerte un tour por el Barrio de las Letras. Gracias :)

      Eliminar
  5. Gracias Luisete! Ya sabes, cuando vuelvas a Madrid, visita obligatoria al Barrio de las Letras! :)

    ResponderEliminar
  6. Muy bueno, Pau. Después de leerlo, apetece darse una vuelta por los sitios que describes tan bien.

    ResponderEliminar
  7. Precioso reportaje! Ya sé a quién contratar de guía para dar una vuelta por esas calles

    ResponderEliminar
  8. Maravilloso reportaje. Dan muchas ganas de hacer turismo por el Barrio de las Letras después de leerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Beatriz! Anímate a visitarlo porque merece la pena

      Eliminar
  9. Respuestas
    1. Muchas gracias, Vanesa!! Me alegra que te haya gustado :)

      Eliminar
  10. Un reportaje más que a la altura de un precioso barrio. ¡Bravo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Iratxe! Sin duda es un barrio que merece la pena visitar...

      Eliminar
  11. Cuando dices que me vas a hacer un tour por el Barrio de las Letras?
    Me encanta, Pau. Genial reportaje y fotografías!!
    ENHORABUENA❤

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cualquier domingo por la mañana nos perdemos juntas por el Barrio de las Letras ;) Gracias, Lau <3

      Eliminar
  12. Me encanta el reportaje! Justo estoy haciendo un trabajo sobre el sitio y me has ayudado a aclarar algunas dudillas jajaaja Coincido contigo en que es precioso.
    Gracias y enhorabuena!❤

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Paloma!! Qué coincidencia jaja, pues me alegro de que te haya ayudado el reportaje. Gracias a ti por leerlo y por comentar <3

      Eliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar